DONDE COMER
Buenos
Aires ofrece una infinidad de restaurantes en cualquier barrio de la ciudad y
sus alrededores y también lugares dedicados a la cocina étnica, vegetariana, de
nacionalidades y de especialidades de la cocina internacional.
Sin embargo este espacio
estará dedicado solamente a informar sobre la comida argentina y sobre aquellos
lugares donde comer es también una experiencia compartida entre hombres gays.
COMIDA TÍPICA ARGENTINA
Para los argentinos una
buena comida debe reunir tres criterios: debe ser abundante, de calidad y de
precios moderados. No están especialmente interesados en la sofisticación
(excepto para una pequeña minoría social y algunos hombres gays).
La
comida típica argentina es la carne
vacuna grillada (cocida en una plancha de acero fundido o en una parrilla o
asador) acompañada con ensalada mixta de verduras (lechuga, cebolla y tomate)
![]() |
Asado entre amigos |
El puchero (versión del “cocido español), la milanesa (versión italiana) con papas fritas; los espaguetis (tallarines); las empanadas (masa rellena con carne ó jamón y queso ó maíz) y de postre: flan con crema y dulce de leche, queso con dulce de membrillo o batata (patata dulce), ensalada de frutas y helados.
![]() |
Puchero Argentino |
Una posibilidad de comida rápida de carne vacuna es un chori-pan (sándwich de chorizo) o un sándwich de “vacío” o de “churrasco de cuadril”.
![]() |
Empanadas Argentinas |
Las bebidas que acompañan las comidas son: vino tinto (más típico “Malbec”), vino blanco (más apreciado “torrontés”), cerveza, agua mineral y gaseosas.
ESPECIALIDADES REGIONALES
En
la zona cuyana (Mendoza y otras provincias) se puede saborear carne de “chivito” al asador y platos criollos (carnes, vegetales,
zapallos, maíz) cocinados en hornos de barro.
En
el noroeste (Salta y otras provincias) predomina la comida con impronta
de cultura indígena incaica realizada a base de maíz, pimientos, papas andinas, tomates y las jugosas empanadas de carne cortadas a cuchillo.
En
la Patagonia ,
cualquier restaurante ofrece “cordero
patagónico”.
En
Tierra del Fuego se puede saborear “centolla”.
En
la Costa Atlántica
(Mar del Plata, Puerto Madryn y demás balnearios) son comunes los mariscos y otros frutos de mar.
En
el Litoral (Cataratas del Iguazú y otros lugares), la comida regional
incluye diversos pescados frescos de
agua dulce. Los más populares son el dorado,
el pacú, el sábalo y el surubí.
LAS COLACIONES
Desayuno:7 am a 11 am - Merienda:
5 pm a 6 pm
Almuerzo: 12 pm a 2 pm - Cena: 9 pm a 11 pm.
Desayuno:
El más común, en
cualquier casa y cualquier restaurante, incluye una tasa de café o te con
leche, pan tostado con manteca y mermelada o dulce de leche, el cual puede ser
reemplazado por pequeñas masas dulces (facturas), o medialunas (similares al
croissant francés aunque más pequeñas). Suele incluirse un vaso de jugo de
naranja o pomelo.
Merienda
Similar al desayuno,
aunque las masas dulces suelen reemplazarse por un trozo de torta y el pan con
manteca y mermelada por un sándwich de miga (dos capas muy delgadas de pan sin
cáscara con jamón y queso). Este sándwich suele comerse tostado.
La picada
Alrededor de media hora
antes del almuerzo o la cena y a la espera de las comidas principales, se suele
preparar “una picada” que incluye embutidos, queso, aceitunas, papas fritas,
que se acompañan con un vaso de vino, una gaseosa, Fernet o un “Gancia o Cinzano”.
El mate
El “mate” es la bebida tradicional de Argentina, Uruguay y
Paraguay. Es una bebida fuerte que se bebe en un recipiente del tamaño de una
manzana, que se llena de una hierba llamada “yerba mate” y agua caliente que
luego se bebe con una paja de metal, llamada bombilla.
Por la mañana, al despertarse y en el desayuno suele reemplazar al café o al té. Suele también ser la bebida de la merienda, pero puede beberse en cualquier otro momento del día, inclusive en los lugares de estudio y trabajo y suele formar parte de una charla entre amigos. Se ofrece como bebida alternativa en algunos cafés, aunque no goza de popularidad en hoteles y restaurantes. En estos lugares se suele presentar como una infusión similar a la tasa de te. Se la llama “mate cocido”.
![]() |
Mate Argentino |
![]() |
Gaucho tomando Mate Argentino |
No hay comentarios.:
Publicar un comentario